¿Qué significa periodizar?
Es simplemente estructurar el entrenamiento, ordenando las cualidades a mejorar, en función de su colocación en una temporada. Independientemente del deporte que practiquemos, nos va a llevar a un estado de forma óptimo, justo en los momentos en los que hemos dado prioridad.
¿Por qué periodizar si queremos estar siempre en la mejor forma posible?
Esta situación sería la buscada por todos, pero no es posible, ya que nos llevaría a una fatiga crónica, agotando nuestros sistemas, tanto a nivel energético, hormonal, como nervioso, cayendo en un estado de sobreentrenamiento. Si este sobreentrenamiento es puntual “Overtraining”, conseguiremos reconducirlo con una buena recuperación. Si insistimos en forzar la máquina, acabaremos con un sobreentrenamiento crónico u “Overreaching” que nos llevará mucho más tiempo restaurar.
Sabiendo la utilidad de la periodización, volvemos para ver cuáles fueron sus orígenes.
¿Cuándo y dónde nace la periodización?
Se puede decir que desde los juegos olímpicos de la antigüedad existe, y Filóstrato, en los años 170-245 d.c. escribió un tratado que explicaba sus detalles.
El padre de la periodización más moderna fue Lev Matveiev, entrenador ruso de mediados del siglo XX, que siguiendo sobre todo su intuición (ya que en esa época se estaba empezando a dar consistencia científica sólida que respaldara los entrenamientos), consiguió buenos resultados en sus levantadores, con su éxito más notable tras los JJ.OO. de Helsinki (1952).
Matveiev, expuso su “teoría general del entrenamiento deportivo”, siguiendo la “ley del umbral”, que Hans Seyle promulgó. Esta ley busca un estímulo mínimo necesario, que supere nuestro umbral para que haya una pérdida en la homeostásis o equilibrio. A continuación nos lleva a un ajuste, que con la repetición de estímulos, nos adaptaremos ( SGA: Síndrome general de adaptación) , con la consiguiente mejora obtenida.
Matveiev divide en 3 períodos la temporada:
- Período Preparatorio (general y específico): Adquisición de la forma.
- Período Competitivo: Mantenimiento y máximo estado de forma.
- Período Transición: Pérdida de ésta y recuperación.
Tiene un único macrociclo o pico máximo de forma.
Este modelo sólo es válido cuando existe sólo una época en el macrociclo (suele ser de un año) en la que queremos dar el máximo.
Como ejemplo, propongo el caso de los RAIDS de aventura clásicos, tipo RAID GAULOISES, en la que la los raiders o competidores necesitan mejorar su estado. En este ejemplo lo sitúo en noviembre.
Este modelo de periodización tradicional apuesta por un pico de forma por temporada(simple), en la que hay un período preparatorio general y otro específico, un período competitivo, y el último de transición para recuperar.
Como evolución de este modelo, Bompa (1993) propone un segundo e incluso un tercer pico de forma anual. (doble y triple). De esta forma se consiguen varios macrociclos, en los que se puede recuperar mejor, para aumentar el potencial en los siguientes, evitando la monotonía y el posible sobreentrenamiento del modelo de Matveiev.
Tras los JJ.OO. de Munich de 1972, Verkhoshansky, discípulo de Matveiev, cree que los largos períodos del método anterior, con un descanso tan largo entre temporadas, provoca estancamiento en sus deportistas.
Sigue evolucionando el sistema de periodización, dando nuevas propuestas, Verkhoshansky, junto a Bondarchuk, (entrenador de lanzadores rusos), introduce el concepto de entrenamiento por Bloque. Comienza a dar especificidad al entrenamiento desde antes, acortando el período preparatorio general.
Con Yuri Verkhoshansky aparece el sistema ATR. En el que hay varios bloques por temporada.
El primero de Acumulación, donde hay un desarrollo más general de las capacidades a entrenar. Su objetivo principal se centra en el volumen (tiempo, kilómetros..)
El segundo es la Transformación, con un carácter más específico, donde la intensidad es la principal protagonista (kgs, ritmo, zonas de entrenamiento..).
Como último mesociclo está el de Realización, que es al afinamiento para la competición.
La diferencia principal reside en que hay muchos picos de forma por temporada. Habiendo varios Macrociclos.
Ejemplo de periodización ATR para la modalidad de rally de Btt.
Otro modelo de más actual, que está obteniendo buenos resultados, es la periodización Inversa.
Este método, ideado por King (2000), y profundizado por otros autores (Rhea y cols: 2003. Sweetenham y Atkinson: 2008. Ebben y cols: 2004. Cissik y cols: 2008….) tiene un fundamento opuesto al de Matveiev, ya que da prioridad al entrenamiento de la intensidad, comenzando desde el principio del macrociclo con la alta-muy alta intensidad para cambiar a volumen en el siguiente mesociclo.
Consigue saltarse la fase de entrenamiento general, buscando objetivos más específicos desde un principio.
Como segunda aportación, según Navarro, tiene varios criterios para su uso:
- Tras la competición estamos más preparados para entrenar la velocidad.
- Primero hemos de ser capaces de producir lactato (muy alta intensidad con media duración) que de tamponarlo.
- Es más fácil lograr hacer entrenamientos de acumulación de lactato si no tenemos bien desarrollados el sistema para su eliminación.
Hay otras formas de periodización, ondulante, no lineales, por objetivos,.. que son variantes.
¡Lo interesante será buscar las piezas del puzzle que encajen mejor!
Deja una respuesta