Blog Archives

Trail running, aspectos fisiológicos del corredor de montaña

Como continuación del artículo publicado anteriormente, ponemos en el punto de mira las necesidades fisiológicas a mejorar para poder conseguir el máximo rendimiento en los corredores de montaña. Dentro de los factores determinantes se encuentran los siguientes: El VO2MÁX o máximo consumo de oxígeno. Para poder conocer este valor, tanto en términos absolutos (L/min.), como en relación a su peso corporal (relativo: ml/kg. X min.), será necesario hacer una prueba de esfuerzo específica al deporte a entrenar. En este caso la mayor transferencia y compatibilidad la encontraremos en la cinta ergométrica, o en una prueba de campo, con un analizador de gases portátil. Este valor nos da un punto de arranque y nos sirve de test en cada temporada. Mediante otros test de campo, situados en otros picos de forma del año, verificaremos si el trabajo que vamos haciendo va teniendo resultados, como por ejemplo con el Test de 5 minutos de carrera a tope, (Berthon et. al 1997) donde calculamos la media, determinando así la VAM (velocidad aeróbica máxima), zona 17-18 de la escala de esfuerzo percibo (BORG-muy duro). La VAM nos dará nuestra velocidad que coincide con el VO2MÁX. Otro factor determinante es el  VT2, LT (Lactate treshold), o Umbral Anaeróbico. Este se sitúa justo después del MAXLASS (Máximo estado de lactato estable), punto donde se empieza a acumular el lactato, por imposibilidad de conseguir una homeostásis entre la producción y el tamponamiento de éste. Si utilizamos la percepción del esfuerzo, nos vamos a la zona 15 de BORG(DURO). El tercer factor clave a entrenar es la Eficiencia Aeróbica. Logicamente, cuanta mayor distancia tengamos que cubrir, más relevante será este factor. Un continuo trabajo de la técnica de carrera, en distintas situaciones, nos llevará a gestionar bien el esfuerzo, ahorrando energía y glucógeno, que nos vendrá muy bien en zonas más rápidas, con mayor desnivel, cambios de ritmo, finales de carrera… El entrenamiento de la eficiencia aeróbica lo situamos en el trabajo entre umbrales (VT1-VT2), zona 13 BORG (ALGO DURO) Como último factor determinante a tener en cuenta, desarrollaremos la Capacidad y Potencia Anaeróbica. La capacidad anaeróbica o láctica, nos permitirá resistir cerca de 2 minutos sin cambiar de zona (cambios de ritmo de final de etapa, últimos metros de ascenso a ritmo, transiciones rápidas entre subidas…) Si nos referimos a la intensidad subjetiva percibida, estará en un 19 sobre 20, (MUY, MUY DURO). En cuanto a la tolerancia al lactato, las concentraciones de éste serán muy altas (9-12 mmoles), con lo que habrá que aclarar rápido esa bajada de ph si queremos seguir en carrera.  La potencia láctica o anaeróbica, nos dará esa chispa de sprint sostenido, que  disparará el pulso en tramos muy concretos (adelantamientos a ritmo o en subida, bajadas cortas, técnicas e intensas), dando el máximo de nuestro potencial. Existen otros componentes de la carrera de montaña que hay que tener muy en cuenta, aunque en muchas referencias clásicas lo sitúan en un segundo plano, algunos podrían entrar directamente dentro de la clasificación anterior. Estos factores limitantes son la técnica, la velocidad y la fuerza máximas. La técnica de carrera mejora la eficiencia aeróbica, ahorra glucógeno, y permite ajustar a la variabilidad constante del terreno. (colocación de pies, c.d.g, compensación de fuerzas, cambios de ritmo y pendientes,..) , y un largo etcétera que será tratado en otros artículos. A la pregunta muy recurrente que se suele hacer de si hay que entrenar la velocidad (SIT y MAXIMAL SPRINT SPEED: MSS) en el corredor de montaña, la respuesta es un si rotundo. Ya sean distancias cortas, medias o largas, esta cualidad no debe faltar. La velocidad nos aporta el componente de activación neuromuscular de las fibras rápidas (FT), trabajando la sincronización de unidades motoras y el desarrollo de la coordinación intramuscular, que nos permite acelerar en algún tramo, adelantar o manejar las transiciones entre desniveles, y terminar una carrera bajando el crono. Incluye en tus sesiones de entrenamiento el trabajo en series de la velocidad, y notarás como irás más desahogado a marchas más suaves, así como ritmos de media en desplazamiento más competitivos. Para dar mayor transferencia a la situación real de montaña, entrena la mayor parte del tiempo en exterior (cuidado con zonas que tengan excesiva dificultad técnica, ya que la alta velocidad unido a la fatiga de la acumulación de las series, podrán provocar lesiones o caídas). El entrenamiento de la fuerza, puede llegar a ser un factor limitante. Cada vez más estudios avalan el trabajo de esta cualidad en la mejora del rendimiento en deportes de resistencia (Heikki Rusko, Leena Paavolainen, Keijo Hakkinen, Ismo Hamalainen, Ari Nummela: Como la mejora de la fuerza explosiva mejora el rendimiento en pruebas cortas de fondo.). *Entraremos en profundidad en el entrenamiento de la fuerza en pruebas de fondo, ya que es interesante su desarrollo en profundidad. Espero haber generado la misma inquietud que me produce la carrera en este medio tan envolvente. En el siguiente artículo abordaremos el trabajo muscular compensatorio y potenciador en el ciclista de MTB.

Rendimiento desde los pies

Una parte muy importante en el rendimiento de cualquier especialidad deportiva es el material. En los deportes de montaña, a veces puede ser la diferencia entre pasar una experiencia nada recomendable a disfrutar como un niño sacándole el máximo provecho a nuestra actividad.  En el siguiente artículo vamos a diferenciar entre las distintas partes del calzado de montaña, dependiendo de la actividad que vayamos a realizar. En concreto, en este artículo, nos vamos a centrar en actividades de senderismo. Nuestro contacto directo con el medio, empieza en la suela. Ésta, al igual que  la mediasuela tienen diversos compuestos, EVA, poliuretano, caucho, gripex (mammut), vibram, contagrip, frixion… El tipo de actividad y nuestra condición nos hará decantarnos por un modelo u otro. La suela ha de adaptarse  al tipo de terreno., la disposición de los tacos, en los modelos más específicos (en la mitad delantera hacia atrás para traccionar), y al revés para frenar en las bajadas, así como tacos laterales para superar los taludes laterales o al caminar a media ladera.  La densidad de la suela en las distintas zonas nos va a proporcionar diferentes agarres y sensaciones (compuestos más blandos para primar la amortiguación en la parte trasera, y materiales más duros en la delantera, para favorecer la tracción, así como la entrada con el metatarso en las subidas con mucha pendiente. La zona de transición de ambas permitirá una ligera torsión, para dejar que se amolde el pie, en la transición del retropié al antepié (esto dependerá mucho de la orientación específica del calzado.), así como de un margen para poder flexionar el pie al caminar. Otro detalle es el tamaño y forma de los tacos. Los tacos redondeados suelen estar destinados a evacuar el agua, y a utilizarlos por este tipo de superficies (S1-C4 de vibram de las Five ten). Igualmente necesitaremos de tacos muy agresivos para terrenos blandos tipo barro y hierba. Cuando nos movemos por nieve dura y hielo, de uso ocasional, habrá que fijarse en si nuestra bota es lo suficientemente rígida para que no se mueva el crampón (pinchos metálicos en la suela), en caso de tener que usarlos. Si queremos movernos de forma más exigente por este terreno, tendremos que recurrir a otro tipo de botas más armadas. El drop es de gran utilidad en cuanto a las zapatillas más ligeras, haciendo referencia a la diferencia de altura entre el talón y la parte delantera del pie. Cuando mayor es el drop, más inclinados vamos hacia delante, favoreciendo la amortiguación pero restando tacto. La mediasuela, principalmente de EVA, amortiguará, reduciendo el impacto y dará mayor aplomo, ofreciendo estabilidad a nuestros pasos. En el interior de la bota o zapatilla, está la plantilla, que va a evitar las rozaduras por fricción excesiva, así como se buscará una transpirabilidad lo más alta posible, soliendo llevar un tratamiento antibacteriano. Si está viene parcial o totalmente agujereada estará destinada a evacuar agua más rápidamente. La unión entre la mediasuela y el upper (parte alta del calzado) está pegado o cosida, ofreciendo mejores resultados esto último. Este chasis ayuda también a conferir estabilidad. En el upper nos encontramos la membrana transpirable-impermeable (Gore-tex, ante, Dri-tec, piel tratada, Novadry…) de mejor o peor resultado. Otros sistemas buscan la deperlancia, para que las gotas de agua resbalen y no penetren en el interior. En algunos modelos de zapatillas de senderismo vemos unos nervios, que le dan estabilidad a la sujeción del pie, normalmente integrados en el logo o con formas vistosas. Si prima la transpirabilidad tendremos rejilla o un sistema algo agujereado para facilitar la salida del vapor de agua, aunque esto será un buen aliado de las ramas que se engancharán con facilidad. La puntera es importante que vaya reforzada, protegiendo esta zona de choque con piedras, o pisotones. La lengüeta junto a la altura de la caña, nos van a evitar la entrada de piedras. Ésta debe estar bien fijada al interior, para acoplarse bien a nuestro pie. La caña ha ido evolucionando, en los modelos más deportivos, bajando su altura, haciendo un calzado más dinámico para desenvolverse más ágilmente. Se opta por dar una buena base a la bota, para evitar torcedoras del tobillo, más que a intentar elevar la altura para que evite el movimiento (cada persona tendrá que valorar qué le aporta más seguridad). En las botas, los cordones siguen sujetándose con los tensores y herrajes, renovándose más en las zapatillas, adaptando estos a otros sistemas como el sistema de cierre rápido de cordones de Salomon o el novedoso Boa Lacing System de Dynafit, tipo rosca. La horma de la bota ha de respetar nuestra forma del pie, dejando margen para que los dedos no estén montados y puedan darnos estabilidad y agarre. La medida de la bota ha de dejar espacio para poder mover los dedos sin que éstos toquen en la parte delantera, siendo uno de los principales problemas de incomodidad y de choque de los dedos en la puntera, acabando con las uñas dañadas. Os aconsejo que a la hora de ir a probar vuestro calzado, tengáis en cuenta estos detalles, así como ir cuando el pie esté algo hinchado (tras hacer ejercicio, o por la tarde, al haber dilatado después de pasar todo el día en activo). Llevar unos calcetines similares a los que uséis en la montaña para ajustarse lo más posible a la realidad. También es importante ir con tiempo suficiente para probar los apoyos con inclinaciones frontales, laterales y posteriores, simulando las variaciones del terreno que nos vamos a encontrar. El material es una parte importante de nuestro rendimiento, al que muchas veces no se le presta la atención suficiente, pudiendo truncar nuestras expectativas de éxito.

trail_aldrun

Trail

¡¡Ya está!! Tengo el calendario de carreras de montaña de la próxima temporada. Llega el día para apuntarse a la primera carrera. 9:00, apertura de inscripciones. 500 dorsales disponibles. 15 minutos más tarde: ¡AGOTADOS¡ Estamos en pleno boom de las carreras de montaña, y, al margen de futuras restricciones que pueden venir por exceso de pruebas, el caso es que no cuesta lo mismo que antes conseguir un dorsal. Las sensaciones que produce correr por la montaña hacen que quieras repetir. Al margen de las sensaciones que pueda sentir cada uno, necesitaremos unas condiciones físicas y mentales determinadas, siendo de obligado cumplimiento ser deportistas completos. EQUILIBRIO, VISUALIZACIÓN,TÉCNICA DE CARRERA ADAPTABLE, FUERZA RESISTENCIA (TIPO I OXIDATIVAS) DE BASE, PERO TENER PREPARADA LA RESERVA DEL TIPO II PARA AFRONTAR LOS INNUMERABLES CAMBIOS QUE HAY EN UNA CARRERA, NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN ADECUADA, CONTROL DEL MATERIAL, METEOROLÓGICO Y DE PRIMEROS AUXILIOS, UNIDO A LA AUTOSUFICIENCIA EN LA MONTAÑA. Todo esto se magnifica cuando el tipo de carrera se desarrolla en “autosuficiencia”, que simplemente quiere dar a entender, que cada uno ha de llevar encima, tanto en la mochila (material obligatorio, recomendable y el necesario para cada uno), como en su cabeza (conocimientos de lo anteriormente descrito) todo lo imprescindible para acabar con cierta seguridad una carrera de este tipo. Cuando hablamos de distancias, hay de todo, desde carreras de pura potencia (kilómetro vertical, hasta 10 km),de media distancia (de 10 a 30 km de trail), distancia maratón (cerca de los míticos 42 k), la ultradistancia, (Spain Ultracup) supera los 42 k y puede llegar hasta los 166k Non stop (UTMB), incluso carreras por etapas (Maratón les sables). A todo esto hay que añadir el plus del desnivel (a veces más determinante que la propia distancia: Hasta 2.500 en carreras de media distancia o incluso maratones, los 5.500 del GTP, 6.500 del Aneto-Posets, los 7.500 de la travesera de Picos de Europa en sólo 75 km ,hasta los 10.000 acumulados del Mont Blanc.Para afrontar este tipo de carreras, necesitaremos una base, que será: – Variedad en el terreno: Cemento, pista compactada, senderos estrechos, graba, piedras, bloques, barro , hierba , raíces, agua, nieve, hielo.– Fuertes desniveles a cubrir: Técnica de ascenso y descenso. Cambio en los apoyos-tracción.– Carrera con o sin bastones: Técnica de braceo (simultáneo , alternativo o porteo), subidas, bajadas. Técnica de colocación en la mochila en marcha.– CACO.– Carrera nocturna-diurna-transiciones: Déficit atención, cansancio, adaptación pupila, ritmo circadiano.– Cadencia de carrera: (Llano- subida- bajada), (sin-con obstáculos), (según el ritmo)– Distancia corta: km vertical 10k,21 k– Distancia media: 21-42k– Ultradistancia: + 42 km– En una sóla etapa (SPAIN ULTRA CUP)– En varias etapas. (Maratón de las dunas) ASPECTOS MUSCULO-TENDINOSOS:DESARROLLO DE LAS ST PRINCIPALMENTE.USO PUNTUAL DE LAS FT EN TRAMOS CONCRETOS (CAMBIOS DE RITMO, SUBIDAS CORTAS, BAJADAS RÁPIDAS, FINALES DE CARRERA, CARRERAS CORTAS)EFECTO PLIOMÉTRICO CONTÍNUO: GRAN DAÑO MUSCULAR.GRAN DESARROLLO DE LOS RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS (ALTA DÓSIS DE AJUSTE POR MÚLTIPLES SITUACIONES INESTABLES=TERRENO IRREGULAR, FATIGA, DESNIVELES..)ASPECTOS FISIOLÓGICOS:CARRERAS CORTAS, ZONA POR ENCIMA DEL VT2, VO2MÁX. ( KM VERTICAL, 10K)EN CARRERAS CERCA DEL 21K , ALTERNANCIA TRABAJO ENTRE UMBRALES, CON VT2.EN DISTANCIA MEDIA: 85-90% DEL TRABAJO ENTRE UMBRALES.EN ULTRADISTANCIA: GRAN TRABAJO CERCA DEL VT1 Y ENTRE UMBRALES. Muy puntualmente en vt2.MUCHA DIFERENCIA ( HORAS ) ENTRE LOS TOP, LOS MEDIANOS Y LOS MÁS POPULARES (MÁS TIEMPO EN CARRERA, MÁS DESGASTE)